



Excelencia en seguridad ciudadana
¿Quiénes Somos?
Conoce nuestra identidad institucional, los valores que nos guían y el compromiso que tenemos con la excelencia académica y la formación integral de profesionales en seguridad ciudadana.

Visión y Misión
Liderazgo y servicio articulados para resguardar a la ciudadanía con visión estratégica y disciplina ética.
Principios y Valores




Además de los establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, los instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior, la universidad se guiará por los siguientes principios y valores:
Consiste en la capacidad institucional de organizarse y desarrollarse en los ámbitos académico, administrativo, jurídico, financiero, orgánico y educativo; así como, definir prioridades, autodeterminarse y regirse con autoridad propia e independiente, de acuerdo con lo permitido por la Constitución y la Ley.
Es la dirección compartida de las instituciones de educación superior por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria: autoridades, profesores, estudiantes, servidores y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género e interculturalidad.
Las acciones formativas e investigativas de la comunidad universitaria buscan que sus profesionales que posean respeto, valores sociales como la ética, integridad y la pasión por el desarrollo del país y el mundo, sensibilizándolos de su realidad para el desarrollo de competencias ciudadanas y proponer posibles soluciones a la problemática social.
Se refiere a la generación de un contexto favorable para el irrestricto respeto y puesta en práctica del ordenamiento jurídico y el correcto funcionamiento del Estado constitucional de derechos y justicia.
Implica dirigir su actividad hacia el ser humano integral, busca formar intelectual y moralmente, para el servicio de la sociedad en el ejercicio profesional.
Trata sobre reconocer el valor intrínseco de cada persona, independientemente de cualquier otra característica individual o colectiva. Propugna el respeto y garantía de los derechos de las personas.
Hace referencia al direccionamiento consciente y voluntario de un sistema normativo enfocado en el respeto y la garantía de los derechos y obligaciones de las personas, la democracia y del Estado constitucional de derechos y justicia.
Es el trato igualitario entre las personas reconociendo la igualdad y no discriminación respecto a su género, creencias, aptitudes, diversidad étnica y cultural, entre otras características individuales y colectivas; promoviendo acciones afirmativas que garanticen dar a cada persona lo que le corresponde.
Es la capacidad para generar confianza sin contradicciones entre lo que se piensa, dice y hace, basado en el respeto y sinceridad para sí mismo y para los demás.
Es la transformación de las prácticas educativas contemporáneas, generando cambios que aporten a la efectividad colectiva del sistema educativo universitario que permitan desarrollar competencias, saberes, conductas y valores.
Se garantiza la libertad de conciencia ajena a cualquier religión, culto o doctrina, garantizando una educación con respeto y garantía del pensamiento del ser humano. La universidad generará un espacio favorable para una ética laica.
Es el derecho a ejercer la docencia mediante el pensamiento crítico y creativo, en función de los adelantos científicos, tecnológicos con el uso de recursos didácticos fundados en las diversas corrientes científicas, técnicas, estéticas, históricas y sociales, siempre con cumplimiento de los programas universitarios, con pleno respeto a los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de derechos y justicia.
Se refiere a respetar, proteger, garantizar y promover la igualdad de oportunidades, asegura el ejercicio del derecho a la educación superior en igualdad de oportunidades, garantizando sin discriminación el acceso, permanencia, movilidad, el egreso y la titulación.
Es la gestión ética en la administración universitaria para generar un impacto sistémico, que permita responder a los desafíos sociales.
Consiste en velar por el bienestar de las causas individuales, colectivas y comunes de la comunidad académica en todos sus niveles, coordinando, cooperando y brindando soluciones frente a circunstancias adversas.

